miércoles, 29 de septiembre de 2010

Bienvenida

Hola sean ustedes bienvenidos espero que sea de su agrado

Video

Analizo el siguiente video

Intercambios culturales a la ciudad de México


Aquí estamos llevando nuestro legado                           
cultural a la ciudad de México, el año
2004. Piura-Perú.
Ballet Folklórico Zelmy Rey
                                                        

Valorando lo nuestro en la ciudad de Asunción - Paraguay

Los paraguayos gustan de nuestro
folklore
En cada presentación se ubican y  preparan para observar, toman fotos y en otras ocasiones videos. Finalmente aplauden con efusividad. 
      
                        
                                       Presentamos una marinera norteña y un tondero.                          

Nuestros alumnos talentosos


 
Los alumnos están en todo momento predispuestos, para aprender.
Hay competencia para la selección
Pero para esto en cada sesión de clase disfrutan descubriéndose.

 








 Van adquiriendo poco a poco la gracia y coquetería 
Valoran lo nuestro.


Además  representa en diferentes eventos a la institución a la cual pertenecen;
arman coreografías y aprenden a desplazarse en cualquier espacio.


Siempre la satisfacción de presentar algo como lo nuestro es recompensado



Videos

Las Danzas de mi tierra

LA MARINERA NORTEÑA

Esta danza de influencia afro-hispana, tuvo su aparición en 1710, cuando los hijos de españoles nacidos en el Perú, los esclavos negros y mestizos difundían y danzaban la marinera que por entonces se llamaba "SAGUARAYA", "ZAMBA-CUECA", "ZAMA-CUECA", "MOZA-MALA".
En 1839 se llamó "CUECA" por haber sido llevada por los chilenos cuando el Perú se vio comprometido en la confederación con Bolivia.

Este "baile del pañuelo". Llegó a argentina como Zamba-Cueca, y en Chile los soldados araucanos la modificaron en ritmo y cadencia...
Ante esta grave lesión surge un estudioso, don Abelardo Gamarra "El Tunante" y dice: "no mas chilenas"... sustituyó el nombre... tanto porque en aquel entonces la Marina Peruana llamaba la atención del mundo entero,  en el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del "Huáscar" ... cuando porque el balance, movimiento de popa, etc., de una nave gallarda, dice mucho con el contoneo y lisura de quien sabe bailar como se debe, el baile nacional...
La primera marinera fue la "Conche-Perla", escrita por el "tunante" en 1879 y fue tocada al piano por Rosa Mercedes Ayarza cuando tenia 9 años de edad. A la fecha ha cumplido 106 años de esta inspiración.

LA MARINERA PIURANA Nuestra norteña y piurana marinera, no se aprende en academias ni es remedo de coreografías foráneas de los concursos. La marinera chola o chusca; la pueblerina, aquella marinera que bien podemos llamarle campesina, neta es espontánea o "plantada" de la "china ferosa"y el "cholo lambido"; su vuelta a la derecha con "picao" o punta, su "cepillado" adelante y atrás y su "taconeo" con talón y punta.
La alegría picara: insinuantes voces y palma dan gracia y ese sabor cholo con olor a chicha, claro y "pescao" con "cancha" para "rematar" con el "enlace" del pañuelo en la "nuca" que el cholo atrevido y caballero hace acompañado de silbos... y algunas veces la baila de rodillas... típicas estampas que reflejan el autentico folklore.

Esta danza se bailaba poniendo en el suelo un cántaro de chicha con su poto o "cojudito" y a veces, una jarra de "barro" o "callana"; otras, un "botea" de "cascaría", "menta", "pócma", o vino.
Era muy común acompañar y tocar marinera, vals y tonderos con pianos de manijas, arpa, vihuela, violín guitarra con cajón Y luego vinieron las bandas.



EL TONDERO

En las partes de las cumananas, indicamos sobre los esclavos; quienes en el siglo XVIII, 03 de diciembre de 1854, el Mariscal Ramón Castilla, abolió su esclavitud... Este sufrimiento humillante y frío con el látigo los hacia morir y algunos huyeron a Chincha, Lima; Lambayeque y Piura hasta Morropón(Siglo XVI), otros fueron comprados para seguir trabajando- ya en la costa-en las haciendas.

Fue Lima colonial y en Chincha donde clandestinamente se reunían de noche para hacer sus orgías por que el clero considero de muy eróticos sus bailes de "lúndu", festejo, zapateo, coplas y, como el desfogue, al compás de cajón, quijada de burro, vihuela y guitarra nace el folklore negroide y mas tarde el discutido "tondero" como un reflejo de las "tundas" y "tandas" de azotes que a veces el amo con látigo en mano y monte sobre el brioso corcel, les alaba, haciendo poses ecuestres...lo que vendría a ser el "rebote" o "trote"... agachado y huidizo, fuga en la persecución.

 Esta danza morropana también se da en los distritos de la Arena, La Unión, Catacaos, Sechura, etc. Este baile de "aire" por los ritos, se hace inclinado. Al comienzo es triste y calmado con su "tum-tum-tum-to-tu-ton"(Introducción instrumental); luego los versos cantados por la "forana" o solista y la total y encabritada danza fogosa, alegre y coqueta coreografía sensual, urgando el pasado, se puede demostrar con muchos bailes y danzas y las pinturas rupestres que el hombre aprendió este arte, de los animales a quienes imitó en agradecimiento.

El tondero surge secundado a la marinera como un imitación, pero ya no danzando mestizos o cholos, si no negros y que hoy se ha acriollado. En "Corral del Medio" cuando "Los Pitingos" se batía a machetes, guitarra y cumanana ya se bailaba marinera atonderada. Tal era la mezcla negroide en la colonia que se estableció en el barrio norte-Pachitea- se les bautizó como "MANGACHES", cuando el local de la "tina", dónde Enrique López Albújar creó "Matalaché", se danzaba "el culem" entre otros ritos.

Algunos dicen que el tondero es el rodeo que hace el gallo para "pisar" a la gallina. El profesor y estudioso Suriel Mendoza, nos dijo como hijo nato de Morropón: "No estoy de acuerdo cuando se si dice que el tondero de mi tierra se dice que es el gallo y la gallina en el rodeo". En Lambayeque quizás se acepté, ya que la esencia del nuestro, es alegría, demostración de su sentir, competencia...es por natural así Vaya Ud. A Corral del Medio, Pampa de la Hacienda, Las Pampas de Franco(Zapotal), La Maravilla, La Pilca... Allí la zamba y el Pitingo, lucen su largo y amplio "Cotón" a los tobillos; su largo camisón con tiras bordadas(de acuerdo a la época y rengo), y de mangas hasta "la muñeca".

El cubierto con la blancura de su camisa y pantalón(Sujeto con correa de Cuero-y no faja como hoy-); sus vivaces ojos y sus dientes se confunden en blancura... muy gracioso y pintoresco. ¡Si Señor...hace 150 años atrás las morropanas no usaban, sino moños y trenzas.
El Corral del Medio y otros caseríos bailaban marinera con resbalosa a golpe de guitarra y cajón. Ah tiempos aquellos donde ella bailaba con trajes amarillo, granate, lila, es decir con el traje casero, según la circunstancia en que la invitaba a danzar(El negro y el blanco era luto), era mas típica y conservaba su sabor costumbrista cuando bailaba con su traje de diario.